Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 17, 2013

Oliver Stone critica peliculas belicas Pro-yankis



El cineasta estadounidense Oliver Stone criticó duramente a filmes de su país por su carga ideológica al decir que “algunas películas contribuyen a la situación desastrosa del mundo, sobre todo las estadounidenses”, aseguró hoy en China, durante el Festival de Cine de Shanghai.







Stone, que se vio interrumpido en tres ocasiones por los aplausos de las cerca de 400 personas que lo escucharon hoy en el Museo del Cine de la ciudad, en un debate junto al cineasta hongkonés Johnnie To, criticó cómo Hollywood, desde 2001, glorifica la guerra y a la participación de EEUU en conflictos bélicos.

Stone, ganador de 5 Oscar, puso como ejemplo el filme de Steven Spielberg “Buscando al soldado Ryan” de la que aseguró “refleja ese espíritu americano: vamos, llegamos, pateamos culos, hacemos lo que hay que hacer, todo mentiras”.





Acerca de “La caída del halcón negro”, de Ridley Scott, dijo que “es una de las películas más obscenas que se han hecho, y es una buena película y funciona”.

Técnicamente es hermosa, pero es obscena, porque su mensaje es que Estados Unidos va a Somalía, toda esa gente es asesinada por unos negros que disparan indiscriminadamente, y los americanos muestran su nobleza”, dijo.





“Este tipo de películas, como «Gladiador» también, crean esta mentalidad, y es lo que hemos tenido, como americanos, durante años: películas de guerra que nos dicen que está bien morir o ir a otro país a matar gente”, dijo.

Para el director de “Pelotón”, “hay miles de personas como yo que de veras no creemos en el imperio americano, que pensamos que debemos detenerlo, porque lleva a un mundo de locura, un mundo desequilibrado, supuestamente apoyado en el dominio del aire, la tierra, el mar, el espacio y el ciberespacio”.






En otro párrafo afirmó que “mientras tanto seguimos actuando, con todo nuestro poder, como si fuéramos el que lleva todas las de perder en cientos de películas de Hollywood, así que piensen en lo que estoy diciendo, hay un montón de gente de mi edad que hasta los 90 de verdad se creía que América ganó la Segunda Guerra Mundial”.

Stone recordó que cuando EEUU entró en Francia, en 1944, la Unión Soviética ya estaba camino de Alemania en Europa Oriental: “La invasión (en Normandía) no fue importante para el resultado final de la guerra, y digo esto porque no conocemos nuestra propia historia, y estamos haciendo películas sobre ello”, afirmó.





Stone recordó también cómo “Patton” era “la película favorita de (Richard) Nixon”, el presidente de su país al final de la guerra de Vietnam, que según el cineasta se obsesionó con ella “y la veía seis o siete veces cada noche, para sacar esa valentía y sentir esa sensación de fortaleza militar de la película”.

Fruto de aquello, aseguró hoy, fue el bombardeo estadounidense de Camboya detrás del Vietcong y la muerte de “tres o cuatro millones de asiáticos”, y agregó que para abordar la violencia en el cine es necesario tener un buen motivo, ya que conlleva una “responsabilidad”.





En la medida en que estuve en la guerra, y vi la violencia en combate, puedo decir que no es todo balas silbando y rebotando por todas partes y veinte personas cayendo abatidas, todo es mucho más complicado y sucio, es algo muy feo”, que si se muestra en toda su crudeza en el cine “sacará al público de la película”.

“Cuando enseñás algo realista en la pantalla, ya sea un combate de boxeo o una matanza en una guerra, me gusta que tenga un impacto en el público”, como cuando en “Nacido el 4 de julio” muestra “el efecto de una sola bala en la vida de un hombre”, que queda en una silla de ruedas tras ser herido en combate.





De la violencia bélica de su “Pelotón” dijo que no es realista, ya que es sólo el ambiente de una “fábula” sobre la guerra, y del famoso comienzo de “Rescatando al soldado Ryan” comentó que la batalla sí es realista, pero que está “sobreexageradapara dar esa idea del sacrificio glorioso de su país en aquel conflicto.

De nuevo son los Estados Unidos creando su historia de la victoria, lo grandes que fueron sus soldados, su mejor generación, como la llaman”, concluyó.







martes, junio 26, 2012

Un momento musicar

Time has no shore, Beneath the haze, The infinite of night arises, Drift away from my plight, The hurt, the blame. Alone from the soul, Here's my existence, The reason to love, Here's my delight, Alone from the soul. Frozen relief, The howling storm, Over the night... 

 

viernes, julio 08, 2011

El Hobbit: Imagen oficial de Dori, Ori y Nori

El Hobbit: Imagen oficial de Dori, Ori y Nori en la producción de Peter Jackson
Continúa el rodaje de El Hobbit, con Peter Jackson al frente de la producción. Ahora podemos ver una nueva imagen de varios de los personajes.

Se trata de Dori, Ori y Nori. La presentación de los personajes es la siguiente: Estos tres hermanos, todos hijos de la misma madre, no podrían ser más diferentes el uno del otro. Dori, el más viejo, pasa gran parte de su tiempo cuidando de Ori, el más joven, asegurándose de que no se resfrió o evitar que lo maten Wargs o Goblins. Dori, Nori y Ori son intensamente leales entre ellos.

El Hobbit se presenta como una superproducción que romperá moldes en muchos aspectos. Pero además en el técnico, consiguiendo una calidad de imagen nunca vista hasta ahora gracias a un muy elaborado 3D. Su trailer puede ser el más esperado de los próximos meses.

No olvidemos que Peter Jackson es el responsable de El Señor de los Anillos, una de las sagas cinematográficas más taquilleras de todos los tiempos. ¿Alguien duda de las posibilidades de El Hobbit?




Fuente

viernes, junio 24, 2011

"El Miedo"



El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro,  o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los  como en el  humano. La máxima expresión del miedo es el .




"El miedo es un sufrimiento que produce la espera de un mal." - Aristoteles -

Podemos decir que el miedo no es mas que una sensación, una manera de alertar la mente, pero en el momento en que uno se encuentra sumergido en el, el pensamiento lógico comienza a fallar; Cualquier ruido, por mas insignificante que fuere, puede hacernos transpirar hasta la ultima gota de sudor. El miedo en si, es parte de la vida cotidiana, el miedo a la muerte es algo con lo que , lamentablemente, nos acostumbramos a vivir.



Uno de las manifestaciones mas comunes del miedo se da por la noche, cuando la penumbra lo es todo, al cerrar los ojos y entrar al sueño. Un sueño placido, puede en un instante tornarse oscuro, verse invadido por una serie de visiones retorcidas y sobresaltos. Estos sueños son también conocidos como pesadillas, una gran rama del miedo. Esta rama, se vio reflejada en muchas cosas, cine e historias.

A continuación, dejo dos películas, donde las pesadillas juegan un papel estelar:


Parasomnia


La joven y bella Laura Baxter sufre una extraño trastorno del sueño que se conoce bajo el nombre de parasomnia, y que se traduce en largos períodos de somnolencia tan sólo interrumpidos por breves e inesperados estados de vigilia. Laura ha pasado la  parte de su vida dormida y recluida en un hospital psiquiátrico, dónde la han sometido a todo tipo de pruebas.
En una habitación contigua a la suya está encerrado Byron Volpe, un célebre asesino, experto en hipnosis, que ha logrado penetrar en los sueños de Laura, estableciendo entre ambos un terrorífico vínculo de sufrimiento y muerte.
En el tercer vértice del triángulo, Danny Sloan, un joven que conoce a Laura por pura casualidad y se enamora de ella perdidamente.

Imaginad un funambulista caminando sobre el alambre, intentando mantener en todo momento el equilibrio, sin red de seguridad que pueda sujetarlo en caso de dar un paso en falso y precipitarse al vacío.

William Malone (“House on Haunted Hill”, “Fear.com”), guionista y director de esta sorprendente "Parasomnia", es ese funambulista, amante del riesgo y sin miedo a las alturas, que ha decidido mantenerse en pie sobre el alambre para acabar ofreciéndonos una película de terror de bajo presupuesto original, innovadora, extraña y, por momentos, realmente hermosa.

Pero desde luego, el destino final de este funambulista no se escribirá de igual forma por todos aquellos que vean "Parasomnia". La película de William Malone parece, por momentos, un arrebatador y apasionado melodrama romántico cuya historia se centra en el encuentro y la irresistible atracción de dos jóvenes que deberán desafiar el orden establecido para poder permanecer juntos. El terror no parece tener cabida. Muy probablemente los aficionados al género más impacientes acaben deseando que el dichoso funambulista pierda definitivamente el equilibrio y acabe con sus huesos rotos en mil pedazos.

Pero para todos aquellos que conserven un mínimo de paciencia, "Parasomnia" les tiene reservado un buen número de sorpresas que acaban convirtiéndola en una muestra del género fresca y diferente.

En primer lugar hay un villano. Y no es un villano cualquiera. En realidad es uno de los mejores y más logrados villanos que he visto en los últimos tiempos.
Se trata de Byron Volpe (magnífica la actuación de Patrick Kilpatrick), el erudito propietario de una tienda de libros antiguos y de ediciones difíciles de encontrar, cuyos poderes mentales (derivados de sus conocimientos sobre la hipnosis), le permiten controlar la voluntad de otras personas y penetrar en sus sueños. Algo así como una mezcla entre el Dr. Hanibal Lecter y Freddy Krueger.

Las apariciones de Byron Volpe, pese a su tendencia a soltar monólogos de considerable duración (repletos de citas literarias), son siempre contundentes y plenamente convincentes. Un despreciable asesino salvaje y sangriento, a la vez que inteligente y sarcástico; y que desprende carisma por los cuatro costados.

Otro punto a destacar es la estética de la película. El director apuesta fuerte por sumir "Parasomnia" en una constante atmósfera onírica y barroca que no se limita solamente a las secuencias en las que penetramos en los sueños de Laura (por cierto, siempre he odiado las secuencias que transcurren en el interior de un sueño – a no ser que vengan protagonizadas por un tipo con la cara quemada y un jersey a rayas -… Sin embargo, en "Parasomnia", esas escenas en las que viajamos al interior de los sueños de Laura, para tratarse de una película de bajo presupuesto, están resueltas con abrumadora sensibilidad y eficacia).

Los colores, las texturas, los edificios, el cielo… todo parece flotante, como sacado de un sueño (o de una pesadilla. Impresionante la secuencia de los autómatas).
Y cuando el director decide romper ese aire de fantasía lo hace a través de las muertes, de forma abrupta, sin escatimar en sangre y efectos gore (aunque las muertes no son, ni mucho menos, lo más destacable de una película como "Parasomnia".

Por si fuera poco, contamos con un par de policías que, por una vez en la vida, no son los más estúpidos e ineptos de su promoción. Dos policías de la vieja escuela que saben a qué puerta llamar y a quién preguntar (algo nada habitual en un par de policías que se pasean por una producción de terror de serie B). Y además, uno de los investigadores está interpretado, ni más ni menos, que por Jeffrey Combs (“Reanimator”), tan histriónico, exagerado y divertidísimo como nos tiene acostumbrado.

"Parasomnia" es una película distinta. Original. Folletín romántico, amor juvenil, Romeo y Julieta… sangre y terror. La transgresión de un cuento de hadas. No es fácil. El funambulista debe hacer auténticos equilibrios para mantenerse en pie sobre el fino alambre. Para algunos, seguro que el funambulista acabará cayendo y "Parasomnia" se convertirá en una experiencia ridícula y prescindible.
Para otros (un servidor) el funambulista logrará llegar, sano y salvo, al otro lado; y "Parasomnia" habrá sido, finalmente, una historia inusual, atractiva y alejada de las modas. Un cuento extraño, sentimental y terrorífico que recomiendo sin reservas.

Es, sin duda, una película arriesgada. Pero entre tanta secuela, remake, y otras tantas fórmulas vistas en infinidad de ocasiones, considero que vale la pena asumir cierto riesgo y acercarse a "Parasomnia" con la esperanza de ver algo distinto y reconfortante.


Ver película Online: http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=UT18QUD9&confirmed=1



En esta ocasión nos vamos a recordar a uno de los peores enemigos de la gran pantalla durante los años 80. Una década donde Frederick Charles Krueger, o más conocido como Freddy Krueger, hacía acto de presencia en todos los cines y videos VHS de gran parte del mundo con su conocida saga de películas “Pesadilla en Elm Street”



Wes, cansado de películas de asesinos en serie donde todo era lo mismo, véase Halloween y Viernes 13, decidió dar un toque de originalidad en este tipo de películas creando este nuevo mito del cine de terror donde los jóvenes eran las víctimas; algo que causó furor entre la juventud de la década de los 80 otorgándole un, quizá, no muy merecido éxito.



Freddy Kruger era un asesino en serie de niños pero nunca pudo ser juzgado, pero un día, los padres de todos los niños muertos, se unieron y quemaron a Freddy, dándole por muerto. Poco a poco Freddy comenzó a aparecerse a los niños durante sus sueños para matarles y también se les aparecía en la realidad. Toda una sucesión de sangrientos asesinatos, acompañados de una iluminación bastante cuidada y una terrorífica música, eran los ingredientes que nos hacían permanecer pegados a nuestro asiento hasta el final de la película (y que posteriormente nos mantenían despiertos un buen rato en la cama)




Un personaje que será muy fácil de recordar por su cara desfigurada por el fuego, su guante con cuchillas, su suéter verde y rojo, su viejo sombrero y un extraño cántico infantil que le acompaña antes de su aparición.

Ver película Online: http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=R50D90BK&confirmed=1



Terror Subjetivo

En este mundo en el que las nuevas tecnologías están a la orden del día y que cualquiera puede subir un vídeo a YouTube en apenas unos minutos, es lógico que nuestra vena voyeaur esté más activa que nunca.
Sin embargo... ¿qué ocurre cuando lo que vemos es algo tan fuerte como un asesinato, una posesión o el ataque de una feroz criatura?
Con estas grabaciones vivimos el terror de forma subjetiva, prácticamente en "primera persona". No hay planos fijos, secuencias elaboradas ni efectos especiales.



Por ello, la industria cinematográfica lleva años fijándose en este formato de terror subjetivo, de bajo presupuesto, y que en ocasiones consigue llenar las salas de todo el mundo...
No se pierdan el repaso que he hecho a algunos de los títulos más representativos...



Holocausto Caníbal (Cannibal Holocaust, 1980), de Ruggero Deodato


Nos encontramos ante una de las películas más polémicas y a la que, posiblemente, rodea una mayor leyenda del mundo del cine; trata de un grupo de periodistas de guerra, famosos por obtener las imágenes más impactantes, que viaja a un poblado de caníbales del Amazonas, ante la tardanza de los reporteros, su cadena de televisión decide enviar un segundo grupo de rescate para que, por lo menos, recupere las imágenes que grabaron, y ahí es donde empieza la leyenda...que, sin duda, se ha magnificado: sus compañeros ven, horrorizados, cómo el grupo se dedicó a hacer todo tipo de vejaciones a los habitantes del poblado: torturas, violaciones, etc. Y cómo éstos se vengaron pagándoles con la misma moneda, hasta que los matan a todos.
La originalidad de la película reside en que presenta las imágenes en forma de documental, como si hubiera ocurrido en realidad (aunque esté basado en un hecho real, NO son imágenes reales) lo que provocó gran alarma entre los espectadores, incluso hubo una revista española que habló de ella como una snuff-movie, también he oído a gente decir que "hay matan a la gente de verdad!"(si alguien te dice ésto, o no ha visto la película, que será lo más seguro, o tiene una edad mental de cinco años), pero nada más lejos de la realidad: las únicas muertes reales son las de los animales (no humanos), la película es de 1.979 y todavía no estaba en vigor la ley contra el maltrato animal en las películas (la escena en la que matan a un galápago es, sencillamente, antológica...y muy asquerosa).
Tras ver la película se nos plantea la duda de si es una crítica a la banalización y demasiada presencia de imágenes violentas en los medios de comunicación ( cuando uno de los miembros del grupo de rescate le dice a una responsable de su televisión que no pueden emitir esas imágenes ésta le responde: "Esto es lo que quiere la gente" o una simple recreación en escenas sangrientas para conseguir notoriedad; sea lo que sea, es una película que recomiendo a los aficionados del cine Gore


El prestigioso antropólogo Profesor Monroe, dirige un equipo de rescate en búsqueda de un grupo de jóvenes periodistas, tres hombres y una mujer, dados por desaparecidos en la jungla amazónica. En su periplo, el Profesor descubrirá todos los horrores del llamado "Infierno Verde" y la terrible verdad que ocultan unos rollos de película encontrados junto a los restos mutilados y semi devorados de la anterior expedición.



Pocas veces una película ha dado tanto que hablar como "Holocausto Canibal" y a día de hoy todavía hay gente que se atreve a afirmar que el contenido de la película de Ruggero Deodato es real.
Y recuerden, viajar al Amazonas puede que no sea del todo seguro...


Ver película Online: http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=9SOC6NXA&confirmed=1



El Proyecto de la Bruja de Blair (The Blair Witch Project, 1999), de Eduardo Sánchez y Daniel Myrick


Un film ingenioso. Que se inscribe dentro de una tendencia que viene causando furor en el circuito offbeat estadounidense: la de los mockumentaries, o falsos documentales, que aprovechan los borrosos límites entre la realidad y la ficción. Claro que no se trata de una novedad (ya la practicó Orson Welles en el formato radiofónico, cuando montó la farsa de una invasión marciana allá por octubre del '38) ni de una moda estrictamente norteamericana: muchas películas de Abbas Kiarostami, el iraní más consagrado, juegan con esta misma idea, que también está en la base de El espejo, de su discípulo Jafar Panahi.



Lo que hicieron Daniel Myrick y Eduardo Sánchez es combinarla con un añejo género que todavía goza de la mejor salud: el terror-suspenso. La película arranca con una frase pegadora que resume buena parte de su periplo: "En octubre de 1994, tres estudiantes de cine desaparecieron en un bosque de Maryland mientras rodaban un documental. Un año después, se encontró lo que filmaron". Como punto de partida es impecable. Se sugiere que murieron, incluso en circunstancias trágicas, sin necesidad de anticipar ningún dato clave. Se prepara al espectador para la farsa.



Troncos esmirriados, pálidos, hojas secas que parecen tapizar el suelo desde el comienzo de los tiempos. Una luz blanquecina y fantasmal filtrándose entre las ramas. El bosque es un personaje decisivo, acaso el principal. La pieza clave de un terror en off –es decir: no explícito– como no se veía desde Stalker, la obra maestra de Andrei Tarkovski a la que The Blair Witch Project le debe mucho más de lo que parece. Un eximio trabajo de sonorización se encarga de doblar al bosque, duplicando las angustias visuales en un abanico de susurros cada vez más lúgubres, que oportunamente se convertirán en gritos. Toda música incidental hubiera estado de más.
Un año después de la desaparición de tres estudiantes mientras realizaban un documental sobre La Bruja de Blair, se encontró el material que habían rodado. A través de él podemos revivir los cinco angustiosos días que soportaron en el Black Hills Forest, y los terribles hechos que condujeron a su desaparición.



El primer ejemplo de la herramienta de promoción que puede suponer Internet a la hora de realizar el marketing de una película. Y es que "La Bruja de Blair" consiguió recaudar 140 millones de dólares en Estados Unidos contanto con un presupuesto de tan sólo 60.000.
El boca a boca y la página de Internet creada en la que en todo momento hacía pensar al espectador que los hechos de la película eran reales, supusieron una auténtica revolución.




Ver película Onlinehttp://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=HDWO77M5&confirmed=1


Alien Abduction (Alien Abduction: Incident in Lake County, 1998), de Dean Alioto


La historia muestra las horas de horror que vive la familia McPherson previo a ser abducidos por seres extraterrestres; los extraños sucesos que ocurren durante ese lapso, y la psicosis que se provoca gradualmente en los miembros de la familia.
Un título desconocido para una gran parte de los aficionados al terror pero que nadie debería dejar de ver. Realizada un año antes que La Bruja de Blair no tuvo la misma fortuna que aquella pese a ser considerada por parte de la crítica como un título mucho más aterrador.



A través de un vídeo casero contemplamos atónitos como una familia que está celebrando Acción de Gracias recibe la inesperada visita de unos alienígenas con no muy buenas intenciones.
Únicamente algunos excesos, como el papel de la niña o la abuela con problemas con el alcohol, restan credibilidad a un título que merece el status de obra de culto.



De todas maneras, la pelicula no es mala una opción para ver con amigos ya que al fin y al cabo algo vinculado a abducciónes alienigenas siempre tiene una tendencia a ser divertido. E intentando no ser tan cruel hay que darle algo de reconocimiento, ya que es la precursora de este tipo de películas de terror filmadas con camaras familiares siempre dando una perspectiva de primera persona, dandole lugar a películas como Blair Witch unos años más adelante.
En conclusión, una interesante opción para matar el aburrimiento y de paso ver algunos cabezudos de ojos estirados (que nunca vienen mal)
De hecho como un bondadoso gesto de parte de este blog, se pondra la pelicula directamente desde YouTube y con subtitulos para todo aquel que esté interesado: 


Ver película Onlinehttp://www.megavideo.com/?v=P7SYLSDL 

domingo, junio 19, 2011

Película iraní gana el Festival de Sidney





Jodaeiye Nader az Simin, que narra una ruptura matrimonial, también recibió el pasado febrero el Oso de Oro en la Berlinale

La película iraní "Jodaeiye Nader az Simin" ("Nader and Simin. A Separation" , del guionista y cineasta Asghar Farhadi, ganó hoy el premio de la competición oficial del Festival de Cine de Sidney.

El presidente del jurado del festival, el director de cine Chen Kaige, indicó al anunciar el fallo que el filme de Farhadi, un drama que narra una ruptura matrimonial por la decisión de un cónyuge de abandonar Irán, es una muestra de "extremo coraje" .

La película iraní, que fue premiado con el Oso de Oro y dos de Plata en la Berlinale del pasado mes de febrero, compitió por el galardón con otros 12 filmes exhibidos durante el festival de Sidney.

La mención especial fue para la película "Cairo 678" , dirigida por Mohamed Diab y que aborda el maltrato sexual en Egipto.


Fuente

viernes, agosto 06, 2010

Black Death



Sinopsis
"Black Death" nos lleva hasta la Inglaterra medieval que se encuentra bajo la sombra de la peste negra. En este mundo apocalíptico, lleno de temor y superstición, un joven monje llamado Osmund es el encargado de dirigir a un caballero terrible, Ulric y su grupo de mercenarios a un pantano remoto. Su búsqueda trata de cazar al Necromante, alguien capaz de devolver la vida. Debatiéndose entre su amor a Dios y su amor a una joven mujer, Osmund descubre que el Necromante es una misteriosa y bella mujer llamada Langiva. Después de que Langiva revele su identidad Satánica y ofrezca Osmund su deseo del corazón, empezará su verdadero viaje al terror.

Capturas


Duración: 01h-34min aprox.
Idioma: Ingles con subtitulos en español dentro del .rar
Tamaño: 1.52 GB
Formato: Avi.
Calidad: Excelente. (DvdRip)

Descargar en partes de 200mb
http://freakshare.net/files/z7zyoscj/BD.2010.DVDRip.by.KarmuSz.avi.part1.rar.html
http://freakshare.net/files/r56wtrew/BD.2010.DVDRip.by.KarmuSz.avi.part2.rar.html
http://freakshare.net/files/h8pa7z6t/BD.2010.DVDRip.by.KarmuSz.avi.part3.rar.html
http://freakshare.net/files/pcukyc47/BD.2010.DVDRip.by.KarmuSz.avi.part4.rar.html
http://freakshare.net/files/220sjwvv/BD.2010.DVDRip.by.KarmuSz.avi.part5.rar.html
http://freakshare.net/files/o60hhf9w/BD.2010.DVDRip.by.KarmuSz.avi.part6.rar.html
http://freakshare.net/files/7ubmwv11/BD.2010.DVDRip.by.KarmuSz.avi.part7.rar.html
http://freakshare.net/files/kjnavj8g/BD.2010.DVDRip.by.KarmuSz.avi.part8.rar.html
http://freakshare.net/files/qk0vc7ke/P.2010.DVDRip.by.KarmuSz.avi.part09.rar.html